lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller 1

¿Por qué los hombres de cuarto básico son más inquietos y desordenados que las mujeres de este mismo curso?



Descripción del fenómeno:

En el cuarto básico, que tiene un número aproximadamente similar de hombres y mujeres, los niños obtienen una notable mayor cantidad de anotaciones negativas, por mal comportamiento, en comparación con las niñas del mismo curso.





Hipótesis:

Este fenómeno se debe principalmente a que neurológicamente y fisiológicamente los hombres y las mujeres son distintos, se desarrollan en distintos tiempos, y por lo tanto actúan de manera distinta. Esto ha sido demostrado por la neurociencia.
Estas diferencias en el desarrollo cerebral hacen que los hombres sean más inquietos y que necesiten la experimentación para aprender, es decir el “hacer algo”. Además los niños necesitan un “estado de descanso” en el que se pueda recargar y descansar el cerebro, a diferencia de las niñas que no lo necesitan. Por último, los niños tienen un mayor grado de Dopamine en la sangre lo que los hace necesitar estar activos físicamente, en cambio, las niñas, que desarrollan más tempranamente lo verbal que los hombres, de a poco comienzan a preferir las conversaciones, el diálogo, que la actividad física.



Para obtener más información sobre los procesos que ocurren y producen esto:
http://www.educacioninfantil.com/displayarticle210.html


La importancia de esto en la actualidad radica en que hombres y mujeres somos distintos, aprendemos y nos comportamos de distinta manera. Los colegios deben tener esto presente y respetar las diferencias tanto de género como individuales de cada uno de los alumnos.

Referente filosófico de las ciencias sociales:

La forma de abordar esta temática escolar fue la experiencia vivida y la información recogida en un cuarto básico de un colegio, en donde claramente se pueden apreciar estas diferencias. A partir de esto se buscan las razones que apoyen este comportamiento diferenciado.
La hipótesis de esto se basa en los pensamientos de los neurocientíficos, que sostienen que los hombres y las mujeres tienen un distinto desarrollo cerebral, lo que nos llevaría a actuar de diferente manera sobre todo en la edad escolar donde se hace presente la maduración de los individuos. La neurocientífica Sandra Witelson sostiene que “el cerebro es un órgano sexual con diferente estructura según se trate de varones o féminas desde el momento de la concepción hasta la muerte”, y es por esto que los hombres actúan distinto de las mujeres.

Reflexión final:

Lo descrito anteriormente es de suma importancia para todos los docentes y se debiera tener en cuenta en todos los establecimientos, puesto que es necesario atender a todas las necesidades de nuestros alumnos y comprender las diferencias que estos presentan para poder motivarlos a aprender de la mejor manera posible, y de la misma manera adaptarnos nosotros a cada forma individual de aprender de los alumnos.
Hoy en día se presta especial importancia a la diversidad y sosteniéndose que se debe respetar esa diversidad en la educación. Es importante darnos cuenta de esta “diversidad” que se nos presenta de manera más explícita y a la cual no se le presta la atención que debiera, ya que con esta evidencia queda claro que las diferencias entre hombres y mujeres no son tan solo fruto de la sociedad y de la crianza o enseñanza que se les de a los individuos por género, sino que más bien es algo innato. Es por esto que hoy en día se empieza a escuchar la “educación diferenciada”

Por ultimo, como artículo de interés, se propone el “aporte de la neurociencia para la formación docente”:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/neurociencia.pdf