domingo, 23 de noviembre de 2008

Cerro San Cristóbal:









El cerro San Cristóbal, forma parte importante de la ciudad de Santiago. Este pertenece al Parque Metropolitano de Santiago, que corresponde al parque urbano más grande de Chile y a uno de los más grandes del mundo.
Para ver plano del Parque Metropolitano ver aqui.

1. Ubicación:

  • Localización:

Latitud: 33º 25` Noreste

Longitud: 70º 65` Oeste


  • Situación:

El cerro se encuentra ubicado en la Región Metropolitana, más especificamente en la ciudad de Santiago, en las comunas de Providencia, Recoleta, Huechuraba y Vitacura. Esto debido a que existen accesos al cerro por estas cuatro comunas.

2. Dinamismo:

El cerro ha pertenecido a la historia de Santiago desde hace mucho tiempo. En un principio, este era un lugar árido, desprovisto de forestación, el que se usaba como cantera. Poco a poco fue cambiando, cuando en 1870, Benjamín Vicuña Mackenna propone que este cerro sea el "pulmón verde" de la ciudad, pretendiendo transformarlo en un parque. De a poco la idea fue tomando forma, realizandose a principios del siglo XX las primeras obras, destacándose de entre estas, el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María construído en 1908. Luego de esto, entre los años 1921 y 1927 se inicia el proceso de forestación del cerro, luego de esto vino el plan de regadío y las demás construcciones que en este hay, como el funicular, el teleférico y el zoológico. En 1966 el zoológico y los servicios del cerro se unieron formando así el actual Parque Metropolitano de Santiago.



Foto cerro desde plaza italia año 1930

Foto cerro desde Plaza Italia año 2003



3. Homogeneidad:

El cerro San Cristóbal pertenece a una cadena montañosa en la que se encuentran: Los gemelos, Pirámide y Chacarillas. De esta manera se puede ver la homogeneidad presente, ya que existe una continuidad entre los elementos.



4. Magnitud:

El Cerro San Cristóbal posee 722 hectáreas. Tiene una altura de 860 metros sobre el nivel del mar y 825 metros sobre el río Mapocho.

Por último, aquí video del Santuario de la Virgen de Cerro San Cristóbal

Bibliografía:


http://www.parquemet.cl/~prodesign/planopms1.jpg

http://www.parquemet.cl/~prodesign/atractivos/index.php


http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1250&ver=panorama&idPanorama=1420

domingo, 12 de octubre de 2008

Taller 2

El ataque a Pearl Harbor:

Bomarderos japoneses preparándose para el ataque a Pearl Harbor.



El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor, en Hawái. Este ataque estuvo dirigido a la flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían el lugar.
El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, cumpliendo el objetivo propuesto por los nipones (neutralizar la flota enemiga durante un período para escapar del embargo económico a la que se encontraba sometido). Pero este ataque además dejó un saldo de 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses muertos, más de 64 militares japoneses.

Para saber más de este hecho:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harbor.

Lo que se ha juzgado:

Por un lado, nos encontramos con quien realizó el ataque: Japón, quien exhibe el ataque como respuesta a una larga agresión de Estados Unidos hacia Japón. En primer lugar se encuentran las políticas racistas contra los inmigrantes Japoneses y posteriormente, lo ocurrido durante, durante la segunda guerra Sino-Japonesa, en donde Estados Unidos y el Reino Unido le impuso un embargo de metal en bruto a Japón, y luego uno de petróleo. Posteriormente, estas mismas potencias procedieron a una congelación de bienes a los japoneses y el cierre del Canal de Panamá para naves de esta misma nacionalidad. Se inician negociaciones para solucionar el conflicto pero Japón se veía amenazada y por esto, ataca a Estados Unidos “sorpresivamente” (porque los nipones argumentan que se veía venir, por lo que de cierta manera Estados Unidos sabía de este ataque), con el objeto de neutralizar la flota enemiga por un período largo de tiempo, para después continuar con las negociaciones, cuando las circunstancias les fueran más favorables. Algunos de los que se encuentran de este lado, además dicen que el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se encontraba al tanto del ataque pero que se mantuvo al margen, de manera de tener una excusa para entrar a la segunda guerra mundial.

Por otro lado, encontramos la postura de Estados Unidos y el Reino Unido, quienes tomaron las medidas anteriormente expuestas, sobre Japón, como reacción a las acciones que estaban teniendo los nipones contra los chinos en la guerra Sino-Japonesa. Luego las acciones de estas las potencias, contra Japón, aumentaron cuando los nipones ocuparon Indochina. Las razones de Reino Unido y Estados Unidos para tomar estas decisiones se debían a que estaban “defendiendo” a las naciones que estaban siendo atacadas por Japón. Además Estados Unidos argumenta que este ataque fue una traición contra ellos debido a que en ese momento, se encontraban en conversaciones de negociación para lograr llegar a un acuerdo y solucionar el conflicto.

Lo que debiéramos comprender:

El embargo de petróleo que Estados Unidos aplicó sobre Japón, afectaba enormente a este último dedibo a que no poseía recursos petrolíferos propios.
Luego de este ataque, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, se suma a la segunda guerra mundial, declarándole la guerra a Japón.
Aunque los japoneses lograron su objetivo con el ataque, este fue parcial porque posteriormente no pudo obtener una victoria decisiva, siendo derrotados finalmente en 1945.
Tres días después del ataque a Pearl Harbor, los japoneses desembarcaron en Luzón, iniciando con esto, la conquista de las islas Filipinas y aniquilando el poderío naval británico, a pesar de que en un principio, el objetivo de Japón era solamente neutralizar la flota estadounidense para luego seguir con las negociaciones que por el ataque se cortaron.

Opinión personal:


En mi opinión, ninguna de las dos posiciones se encuentra muy correcta. En primer lugar Estados Unidos y el Reino Unido, pretendían aplicar su poder sobre los japoneses y con esto "manipularlos" para que hicieran los que ellos querían. A pesar de la opresión que estos estaban poniendo sobre los japoneses, no creo que esta sea razón válida para realizar un ataque, y menos cuando se estaba buscando una solución al conflicto con las negociaciones. Además que este acto bélico trajo consigo muchas pérdidas humanas y la consecuente integración de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, otro enfrentamiento bélico.

Bibliografía:

lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller 1

¿Por qué los hombres de cuarto básico son más inquietos y desordenados que las mujeres de este mismo curso?



Descripción del fenómeno:

En el cuarto básico, que tiene un número aproximadamente similar de hombres y mujeres, los niños obtienen una notable mayor cantidad de anotaciones negativas, por mal comportamiento, en comparación con las niñas del mismo curso.





Hipótesis:

Este fenómeno se debe principalmente a que neurológicamente y fisiológicamente los hombres y las mujeres son distintos, se desarrollan en distintos tiempos, y por lo tanto actúan de manera distinta. Esto ha sido demostrado por la neurociencia.
Estas diferencias en el desarrollo cerebral hacen que los hombres sean más inquietos y que necesiten la experimentación para aprender, es decir el “hacer algo”. Además los niños necesitan un “estado de descanso” en el que se pueda recargar y descansar el cerebro, a diferencia de las niñas que no lo necesitan. Por último, los niños tienen un mayor grado de Dopamine en la sangre lo que los hace necesitar estar activos físicamente, en cambio, las niñas, que desarrollan más tempranamente lo verbal que los hombres, de a poco comienzan a preferir las conversaciones, el diálogo, que la actividad física.



Para obtener más información sobre los procesos que ocurren y producen esto:
http://www.educacioninfantil.com/displayarticle210.html


La importancia de esto en la actualidad radica en que hombres y mujeres somos distintos, aprendemos y nos comportamos de distinta manera. Los colegios deben tener esto presente y respetar las diferencias tanto de género como individuales de cada uno de los alumnos.

Referente filosófico de las ciencias sociales:

La forma de abordar esta temática escolar fue la experiencia vivida y la información recogida en un cuarto básico de un colegio, en donde claramente se pueden apreciar estas diferencias. A partir de esto se buscan las razones que apoyen este comportamiento diferenciado.
La hipótesis de esto se basa en los pensamientos de los neurocientíficos, que sostienen que los hombres y las mujeres tienen un distinto desarrollo cerebral, lo que nos llevaría a actuar de diferente manera sobre todo en la edad escolar donde se hace presente la maduración de los individuos. La neurocientífica Sandra Witelson sostiene que “el cerebro es un órgano sexual con diferente estructura según se trate de varones o féminas desde el momento de la concepción hasta la muerte”, y es por esto que los hombres actúan distinto de las mujeres.

Reflexión final:

Lo descrito anteriormente es de suma importancia para todos los docentes y se debiera tener en cuenta en todos los establecimientos, puesto que es necesario atender a todas las necesidades de nuestros alumnos y comprender las diferencias que estos presentan para poder motivarlos a aprender de la mejor manera posible, y de la misma manera adaptarnos nosotros a cada forma individual de aprender de los alumnos.
Hoy en día se presta especial importancia a la diversidad y sosteniéndose que se debe respetar esa diversidad en la educación. Es importante darnos cuenta de esta “diversidad” que se nos presenta de manera más explícita y a la cual no se le presta la atención que debiera, ya que con esta evidencia queda claro que las diferencias entre hombres y mujeres no son tan solo fruto de la sociedad y de la crianza o enseñanza que se les de a los individuos por género, sino que más bien es algo innato. Es por esto que hoy en día se empieza a escuchar la “educación diferenciada”

Por ultimo, como artículo de interés, se propone el “aporte de la neurociencia para la formación docente”:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/neurociencia.pdf

domingo, 31 de agosto de 2008